Por años, al periodismo se le ha enarbolado como el “cuarto poder”, colocándolo junto a los tres poderes de aquellos gobiernos democráticos o en vías de la democratización: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. El mecanismo de las democracias para vigilar a los gobiernos, para mantenerlos a raya, informando a las sociedades sobre los abusos y las omisiones del poder y de quienes lo ejercen. A este rol de “checks and balances”, se le suma también su función de brindarle al ciudadano las herramientas para decidir libre y conscientemente por su mejor futuro.
Bajo estas premisas y de cara a uno de los escenarios electorales más complejos en años, nace en México un esfuerzo periodístico sin precedentes: Verificado 2018. @VerificadMX es una plataforma de fact-checking cuyo fin es combatir la desinformación y las noticias falsas previo y durante la elección presidencial a celebrarse el próximo 1 de julio en el país. ¿El medio para alcanzarlo? Periodismo colaborativo.
Verificado 2018 es una iniciativa convocada por Animal Político, un medio digital mexicano que figura entre los tres primeros lugares del Ranking de Medios Nativos Digitales realizado por El Economista.
Junto al Pájaro Político, convocan Newsweek en Español, AJ+ en Español (responsable del periodismo visual dentro del proyecto), Pop-Up Newsroom, la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, y la Universidad de la Comunicación.
Entre los más de 60 medios, plataformas, organizaciones y universidades que se han aliado al proyecto se encuentran Facebook Journalism Project, Google News Lab, Twitter, Univision, Open Society Foundation, ARTICLE19, BuzzFeed News MX, Chilango, Cultura Colectiva, El Economista, El Diario de Yucatán, Forbes, Grupo Expansión, Vice, W Radio, Televisa, Milenio, Periodismo CIDE, el Tecnológico de Monterrey, entre otros.
La idea es ayudar a los lectores a reconocer cuál información es cierta y cuál es falsa en el marco del año electoral.
Desde principios de marzo, periodistas de las 60 instituciones convocadas comenzaron a capacitarse en técnicas de verificación, diseño y producción de contenidos visuales. La idea es ayudar a los lectores a reconocer cuál información es cierta y cuál es falsa en el marco del año electoral.
El ejemplo de países como Estados Unidos, donde la propagación de noticias falsas fue un factor decisivo en los comicios de 2016, pone en evidencia el poder que la desinformación puede tener a la hora de impactar en las decisiones de la ciudadanía.
La forma de operar de Verificado 2018 está basada en la detección de noticias virales en redes sociales, la verificación de éstas y la difusión de información corroborada. El proyecto pretende también atacar la desinformación al interior de los grupos de Whatsapp ofreciéndole a la audiencia datos veraces. Cualquier usuario puede enviar material al proyecto por medio del hashtag #QuieroQueVerifiquen en Twitter y Facebook o mediante la línea de Whatsapp.
La redacción está ubicada en la Universidad de la Comunicación. Estará funcionando como agencia de noticas suministrando diariamente contenidos ¨verificados¨ a los aliados para que éstos los difundan a través de sus propias plataformas y puedan llegar a más mexicanos, aprovechando la base de seguidores que cada uno de ellos posee.
Además, gracias a la capacitación intensiva de reporteras y reporteros, los integrantes de este esfuerzo podrán hacer sus propias verificaciones. Cuando un medio esté trabajando en una verificación, todos los demás se enterarán en tiempo real y no habrá necesidad de duplicar esfuerzos.
Verificado 2018 se suma a otras iniciativas del llamado periodismo colaborativo, como es el caso de Electionland (de ProPublica) y CrossCheck (de First Draft News).
Verificado 2018 se suma a otras iniciativas del llamado periodismo colaborativo, como es el caso de Electionland (de ProPublica) y CrossCheck (de First Draft News), donde medios estadounidenses y reporteros trabajaron juntos para corroborar y cubrir problemas electorales en el país vecino.
Vale mencionar que, aunque en México estas amplias colaboraciones periodísticas son relativamente nuevas, a nivel mundial se han producido trabajos cuyo impacto social ha sido enorme. Tal es el caso de las investigaciones Panama Papers o Paradise Papers a cargo del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), donde cientos de periodistas investigaron filtraciones de paraísos fiscales a nivel mundial.
El proyecto es ambicioso e inusitado en la industria de los medios informativos mexicanos. Será clave observar cómo se desarrollará en los próximos meses, cuan activos serán los integrantes de la alianza al momento de frenar la difusión de noticias falsas y cuan eficaces serán al hacerlo.
Otro punto importante será analizar qué quedará del proyecto una vez que las elecciones lleguen a su fin. ¿Quedarán sentadas las bases para que esta metodología de trabajo empiece a multiplicarse en más redacciones, tanto digitales como tradicionales y de forma sistematizada se establezca una alianza de verificación de noticias permanente común a un amplio número de medios mexicanos?
El desafío es grande, pero si trabajamos juntos podremos desempeñar la importante y ancestral función del periodismo en el proceso democrático: informar al público y llamar a los poderosos a rendir cuentas.
Como bien apunta Tom Trewinnard, co-fundador de Pop-Up News, en su editorial del pasado 12 de marzo en Newsweek en Español, “el desafío es grande, pero si trabajamos juntos podremos desempeñar la importante y ancestral función del periodismo en el proceso democrático: informar al público y llamar a los poderosos a rendir cuentas.”